La ausencia en España de una revista dedicada a estudiar de manera monográfica cuestiones de oralidad relativas a las sociedades africanas (la literatura oral, la historia oral, las tradiciones míticas y religiosas orales, el derecho y la política consuetudinarios, los aspectos y dimensiones de la cultura relacionados con la espiritualidad, con los saberes transmitidos de generación en generación, con sus procesos de aprendizaje) llevó a los directores y a otros miembros de los actuales Consejos de Oráfrica a fundar una revista que fuese órgano de difusión de sus investigaciones y de las investigaciones de otros especialistas en estas materias, desde la convicción de que el estudio de la oralidad africana es una de las claves indispensables para entender el pasado y el presente, la historia y la cultura, las identidades africanas.
La revista Oráfrica publica artículos basados en investigaciones originales acerca de cualquiera de los aspectos relacionados con las tradiciones orales africanas. Tiene como objetivos:
- Fomentar la investigación y el intercambio de opiniones y de conocimientos sobre África y sus tradiciones orales.
- Dar a conocer las investigaciones que realizan los Laboratorios de Recursos Orales en diversos lugares de Guinea Ecuatorial y de África.
- Potenciar la participación de jóvenes investigadores, tanto nacionales como extranjeros.
- Crear conciencia, en los medios educativos y académicos, de la importancia del estudio de las culturas orales, y suministrar el apoyo y la colaboración de los medios académicos.
La revista Oráfrica se edita con frecuencia anual y consta de las siguientes secciones: Artículos, Textos y Reseñas de Publicaciones. Tras la recepción, los manuscritos son evaluados de forma anónima por dos especialistas quienes valorarán la originalidad y pertinencia del tema, claridad de expresión, metodología, aportaciones, conclusiones y bibliografía del trabajo. Los evaluadores trabajan por el sistema doble ciego, es decir, el evaluador ignora el nombre y procedencia del autor, y éste recibe las críticas anónimas. En caso de discrepancia de opiniones entre los evaluadores, será el director de la revista quien decide, de acuerdo con su propio criterio y en función de los intereses y prioridades de la revista. Oráfrica publica básicamente textos en español, pero se aceptan también artículos en otras lenguas románicas, así como en inglés.
- Oráfrica 2007
- Oráfrica 2008
- Oráfrica 2009
- Oráfrica 2010
- Oráfrica 2011
ÍNDICE DEL ÚLTIMO NÚMERO (2013):
ARTÍCULOS
11 Juan Aranzadi
Conquistadores y fugitivos
37 Almudena Marí Sáez
La leche y el ideal reproductivo fulBe (animales y humanos)
65 Isabela Aranzadi
El marco espacio temporal en el pensamiento africano, como sustento de la oralidad en las culturas musicales de Guinea Ecuatorial
97 Mikael Leyi
Cómo se originó el mundo: una colección de cuentos tradicionales de Kenia y Ruanda
133 Atinuke A. Idamoyibo
Systematic development of the ìjálá genre: the significance of its function and substance in contemporary contexts
151 Moulaye Hassane
L’état des manuscrits rédiges en ajami détenus par le département des manuscrits arabes et ajamis (IRSH) a l’institut de recherches en sciences humaines de l’université Abdou Moumouni (UAM) de Niamey-Niger
197 Francesca Nucci
En conversant avec Michel Guignard. “Les griots, une fenêtre ouverte sur les sociétés africaines: le cas des griots maures”
TEXTOS
211 Lluís Mallart
Datos etnográficos sobre los conceptos clásicos de “magia” y “brujería” según el diccionario “fang-français et français-fang” del pastor Samuel Galley
299 Laurent-Fidèle Sossouvi
Un corpus de adivinanzas de la tradición oral fon
PUBLICACIONES
305 Nora Salas Seoane
Juan Tomás Ávila Laurel, Diccionario básico, y aleatorio, de la dictadura guineana
307 Roger Canals
Ressenya de la pel·lícula Danza a los espíritus de Ricardo Íscar (2009)
ABSTRACTS
315 Abstracts de los Artículos y Palabras Clave
Envío de manuscritos: |
jmarti@imf.csic.es |
norinha24@yahoo.com |
Todas están disponibles en nuestra librería virtual.
Dirección:
Josep Martí Pérez (CSIC)
Secretaría:
Nora Salas Seoane (CEIBA)
Consejo de Redacción:
Contxita Botargues (UB)
Berta Crous (Universitat de Girona)
Myriam Mallart (UB)
Berta Rubio (UAB)
Ana Lúcia Sá (ISCTE-IUL)
Alba Valenciano (CSIC)
Valerie de Wulf (EHESS)
Pepe Pedrosa (Universidad de Alcalá)
Joanna Boampong (University of Ghana)
Bernhard Bleibinger (University of Fort Hare)
Lluc Mas Arregui (CEIBA)
Asesores o evaluadores externos:
Yolanda Aixelà (CSIC)
Julián Bibang (Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial)
José F. Eteo (Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial)
Virgínia Fons (UAB)
Lluís Mallart (LESC, Université Paris X)
Landry-Wilfrid Miampika (Universidad de Alcalá)
Albert Roca (Universitat de Lleida)
J.M. Perlasia (CEIBA)
M. Caridad Riloha (CEIBA)
Fernando Gómez (Universidad de Alcalá)
Mbuyi Kabunda (Université de Lubumbashi)
Carlos Nsue (Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial)
Taban lo Liyong (Juba University)
Fabiola Ecot (Université Paris VII)
Sosthène Onomo (Université de Yaoundé I)
Alain Sissao (CNRST, Ouagadougou)
Elisabeth Oyane (Université Omar Bongo, Libreville)
Andrés Esono (Universidad Nacional de Guinea Ecuatorial)
Justo Bolekia (Universidad de Salamanca)
Ousmane Diarra (Centre culturel français de Bamako)
Safiatou Amadou (CEIBA)